Multitudinaria asistencia en el primer Seminario CASUS

18 - Felipe Victorero, Cento de Innovación en Madera UC

Con foco en la investigación y en los criterios de sustentabilidad que desarrollan e implementan distintos representates de la industria, el día jueves 25 de octubre se llevó a cabo el Seminario Sustentabilidad en el Entorno Construido, organizado por CASUS Chile.

La jornada comenzó con la bienvenida a cargo de Constanza Fuentes, Encargada de Gestión de Sustentabilidad de CASUS, dando paso a los primeros expositores quienes compartieron sus investigaciones realizadas en el Magíster en Construcción Sustentable UC. La primera en exponer fue Daniela Méndez, Constructora Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien presentó su trabajo: “Comparación técnico-económica para calefacción y agua caliente sanitaria en viviendas”. Luego, fue el turno del Arquitecto de la Universidad Católica de Colombia René Rodríguez, con su investigación: «Análisis del comportamiento medioambiental real de proyectos habitacionales». El tercero fue Dusan Riquelme, Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad Técnica Federico Santa María, quien abordó su trabajo titulado: «Plan de Incorporación de Sistemas de Energía Renovable y Eficiencia Energética en CESFAM».

Al finalizar el primer bloque, se dio paso a las consultas de los asistentes, las que se enfocaron en los resultados obtenidos, en las formas de poder masificar las soluciones y en el rol que jugaron las instituciones que actuaron como contraparte en estas investigaciones demostrando que, una vez que se logra la confianza en el trabajo y resultados a obtener, se facilita el flujo de información y se generan lazos de colaboración,  orientados al logro de investigaciones aplicadas de gran impacto en el sector.

El segundo bloque, orientado a que representantes de la industria presentaran los criterios de sustentabilidad que integran en sus campos de acción y compartieran con estudiantes sus experiencias, inició con la presentación de Construye Solar, a cargo de Daniella Ahumada, Coordinadora General de este programa que nace al alero de la ONG La Ruta Solar, abordando un contexto general del problema ambiental y social de las viviendas, explicando las distintas pruebas que deben aprobar las viviendas en concurso y presentando los resultados de sus dos primeras versiones.

A continuación, presentó Felipe Victorero, Subdirector de Transferencia del Centro de Innovación en Madera UC, sobre el “Diseño y Desarrollo de los Barrios Eco-Sustentables”, dando a conocer el trabajo realizado en los Barrios Oasis de Chañaral y El Salado, donde destacó las estrategias utilizadas para garantizar el equilibrio Político-Social, Urbano y Habitacional, junto con los nuevos desafíos que se avecinan: la recientemente construida Torre Peñuelas y los nuevos Barrios Eco-Sustentables de Limarí, Mininco, Navidad y Rancagua.

Luego, Adriana Varas y Cristián López, Socios Fundadores de SymbiosisARQ, consultora especializada en herramientas de certificación de edificios, expusieron sobre las “Experiencias en la Certificación de Edificaciones”, mostrando las estrategias integradas en importantes proyectos para alcanzar altos estándares de sustentabilidad y la certificación buscada.

Para cerrar la multitudinaria jornada, se realizó una mesa de conversación moderada por el Profesor de la Escuela de Construcción Civil Felipe Ossio, en donde los exponentes integraron sus visiones para dar respuesta a las consultas de los estudiantes y dejando la invitación a que los estudiantes participen, se vinculen y asuman  el desafío de integrar criterios y atributos de sustentabilidad en todas las etapas de los proyectos de construcción.

Agradecemos la colaboración de la Escuela de Construcción Civil UC y del Magíster en Construcción Sustentable, el apoyo del Profesor Felipe Ossio, la participación todos y todas las exponentes y el interés y asistencia de profesionales y estudiantes.

Visita el álbum del Seminario

Deja un comentario